APITERAPIA, ¿QUÉ ES Y PARA QUE SIRVE?
Hola hoy os traigo un artículo que me parece muy interesante, hace unos días alguien me hablo de
que hay personas que trabajan con abejas para mitigar el dolor, me pareció tan interesante
como desconocido y me puse a investigar.
La primera
pregunta que me viene a la mente es ¿Qué
es la Apiterapia y para qué sirve?
La apiterapia es una terapia natural que consiste en
el empleo de los productos de las abejas –y en especial del veneno que
inoculan a través de su aguijón, la apitoxina– para mejorar la
salud, y aliviar el dolor y
los síntomas de diversas
enfermedades.
Es una forma de medicina alternativa empleada por muchas
personas sin respaldo científico e incluso en algunos países de Sudamérica está
integrada dentro de su sistema nacional de salud.
Bien ya sabemos que es, pero ¿qué enfermedades trata?
Por internet he leído que hay gente que afirma que puede
curar hasta 500 enfermedades, entre ellas destacan:
- · Alergias
- · Tendinitis
- · Esclerosis Múltiple
- · Lumbalgia
- · Fibromialgia
- · Asma Bronquial
- · Cefaleas
- · Lupus
- · Artrosis
- · Esclerodermia
- · Fascitis Plantar
- · Artritis
- · Síndrome de Túnel Carpiano
- · Ciática
- Entre otras…
La siguiente cuestión
que se plantea es ¿Cómo se realiza?
Antes
de iniciar la terapia se debe realizar al paciente un “test de tolerancia” para
descartar que éste tenga una reacción
alérgica a la Apitoxina.
Esta acción es esencialmente por precaución, pues aunque sólo un
2% de la población global es alérgica al veneno de la abeja, en las personas
hipersensibles se puede ocasionar un “shock anafiláctico” con severos trastornos
si la persona no es tratada oportunamente con un antídoto. El Apiterapeuta debe
estar preparado para reconocer los síntomas y controlar esta situación. La
respuesta del organismo es inmediata, por lo que luego de observar al paciente
por unos minutos se sabrá si éste es alérgico o no a la Apitoxina.
Una vez descartado la alergia y dependiendo de
la enfermedad o dolencia a tratar; se iniciarán las sesiones de terapia donde
gradualmente se irán aplicando “microdosis” del veneno de abeja en diferentes
zonas del cuerpo del paciente por 2 ó 3 segundos cada una.
![]() |
Le debemos mucho a estas pequeñas |
El Apiterapeuta realizará
un mapa de “la ruta del dolor” en todo el cuerpo del paciente, se identificarán
los puntos físicamente afectados y se marcarán para su estimulación gradual. El
tratamiento avanzará con aplicaciones locales y sistémicas.
Normalmente la terapia se realiza en sesiones semanales con una
frecuencia de una sesión por semana. En la primera sesión se podrán realizar 3
ó 4 aplicaciones en diferentes puntos del cuerpo, incluyendo el test de
tolerancia; en la medida que la terapia avance, las “picaduras” podrán
incrementarse gradualmente hasta un rango que puede variar entre 12 y 15
aplicaciones dentro de una misma sesión. Todo dependiendo de la naturaleza de
la enfermedad o dolencia del paciente y de la respuesta de su organismo al
avance del tratamiento.
Deseo que
os guste este articulo y os resulte útil.
Un saludo
a todas mis fibroguerreras y gracias a todos los que me leéis, no olvidéis dejar
vuestros comentarios.
2 Comentarios
Curioso, no sabia que existía este tipo de terapia. No dudo de la eficiencia, porque siempre hay tratamientos fuera de lo común que resulta para algunas personas. Pero me pondré a investigar como es que científicamente funciona para tratar esas enfermedades y mas. Me da mucha curiosidad XD
ResponderEliminarSaludos y muy buena vibra!
La verdad yo no sé si funcionará o no, pero me hablaron de ello y no pude evitar investigar.
EliminarTodo lo que sea información que yo pueda traer y que me cause curiosidad, es porque a los demás también se la puede generar.
Me gusta estar informada de lo que tengo y como hacer que sea más llevadero. Un beso y muchas gracias por comentar